jueves, 27 de agosto de 2009

Los alimentos

Debido a que la página propuesta http://boomp3.com se halla la inscripcion y por ende los uploads deshabilitados, subi el archivo en otro server que me dio buenos resultados.
Espero les aproveche el auido.




sábado, 15 de agosto de 2009

Prevención de Accidentes en el Hogar



























Prevención
de accidentes en el hogar



1.Accidente
2.Accidentes domésticos y peridomésticos
3.Los accidentes y el desarrollo del niño

El hogar, nuestro hogar, es el sitio en el cual vamos a descansar, en el que trazamos planes para mejorar nuestras condiciones de vida. En nuestro hogar crecen las esperanzas de ver a nuestros hijos felices, llenos de alegría. Aquí planificamos nuestro futuro. Es el sitio donde encontramos apoyo ante cualquier percance, aquí vive nuestra familia.

Sin embargo nuestro hogar no esta exento de amenazas, en el existen elementos que pueden originar accidentes que pueden crear lesiones a nuestros familiares y que pueden ocasionar hasta la muerte. Por ello resulta imprescindible conocer aquellos elementos que pueden ser causa de accidente, para evitar su aparición, para prevenirlos. De nada vale lamentarnos, ahogarnos en un mar de lágrimas o de culparnos por lo ocurrido.

Lo importante, lo verdaderamente importante es aprender a arrepentirnos antes de que las cosas sucedan. Es mejor prevenir que tener que lamentar. A eso lo estamos invitando con este corto material que hemos preparado, no para decirle cosas que ud., ya sabe, sino para comprometerlo a hacer lo que debemos hacer por nuestros hijos, nuestra familia y por nosotros mismos.

ACCIDENTE

Es un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales.

El accidente supone una falta de previsión.

Los accidentes se ubican entre las cinco primeras causas de muerte en niños y ancianos de 20 países de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba.

ACCIDENTES DOMESTICOS Y PERIDOMESTICOS

Son aquellos que ocurren en la vivienda propiamente dicha; patio, jardín, garaje, acceso a pisos superiores, vestíbulos de las escaleras, cuarto de baño, cocina o cualquier otro lugar perteneciente al hogar.

Se presentan más en niños y ancianos. La proporción de varones es muy superior a la de las niñas. Sin embargo, en el anciano se reportan mas accidentes en las mujeres hasta los 75 años, a partir de esta edad la frecuencia es similar en ambos sexos.

Los accidentes más comunes en el hogar son:


•Caídas

•Heridas

•Quemaduras

•Bronco aspiración alimentaria

•Colecho

•Cuerpos extraños

•Sofocación mecánica

•Intoxicación y envenenamiento

•Asfixia por inmersión

•Electrocución

•Accidente por arma de fuego

•Accidentes de transito


LOS ACCIDENTES Y EL DESARROLLO DEL NIÑO

Las zonas de peligro por las que el niño va ampliando su radio de acción comienzan con la letra C.

Cuna.

•Bronco aspiración, se puede producir al acostar al niño boca arriba después de alimentarlo. Debe acostarse boca abajo y la cabeza hacia un lado.

•Asfixia puede ocurrir cuando se colocan juguetes con cordeles que pueden enredarse en el cuello o bolsas plásticas en las que el niño mete la cabeza y después no sabe como quitársela. Se deben evitar los paños, frazadas u otra ropa cerca del alcance del niño ya que cuando pueden realizar movimientos pueden cubrirse con ellos. Las cajas de talco de igual forma deben estar fuera de su alcance, al igual que cualquier objeto pequeño que pueda introducírselo a la boca. Cuando el niño esta mas grandecito y puede moverse hay que vigilar los barrotes de las barandas ya que pueden introducir entre ellos la cabeza y asfixiarse.

Cama.

Debemos recordar que entre los 4 - 5 meses el niño puede girar sobre si mismo y caerse de la cama de los padres. Muchas veces para acompañar al niño que esta majadero se pasa para la cama de los padres, corriéndose el peligro de asfixiarlo por ser comprimidos.

Cuarto.

•A partir de los 8 meses el niño puede realizar la pinza digital y llevar objetos pequeños a la boca y tragarlos o aspirarlos a los bronquios. Entre estos objetos son frecuentes, frijoles, semillas, cuentas de collar, alfileres, tornillos, clavos, pilas de relojes o calculadoras, con estos dos últimos objetos existe un peligro adicional, ya que contienen un material cáustico que lesiona la pared del tubo digestivo.

Debemos cerciorarnos de que el cuarto en el cual este el niño este libre de objetos peligrosos, además. debe estar limpio. Debemos recordar que el toma corriente debe estar cubierto o impedirse el acceso al mismo con un mueble pesado para evitar que el niño introduzca los dedos o cualquier objeto en el.

Cuarto de Baño.

•En el cuarto de baño se pueden originar caídas por estar el piso mojado y resbaladizo, es recomendable colocar alguna alfombra que evite los resbalones. Los recipientes con agua son muy peligrosos, los cubos, palanganas bañaderas etc., no deben dejarse llenos en el baño y si lo hacemos debemos estar seguros de que el niño no podrá entrar.

Recuerde que un niño puede ahogarse en 10 centímetros de agua. Los medicamentos que se guarden en el baño y las cuchillas de afeitar, deben estar fuera del alcance de los niños y preferiblemente bajo llave.

Nunca deje solo a un niño en el baño.

Cocina.

•Los niños pequeños no deben tener acceso al área donde esta el fuego o líquidos hirvientes. Esto debe ser una norma de estricto cumplimiento.

•Deben existir armarios que puedan alcanzarse fácilmente, sin necesidad de subirse a sillas o escaleras.

•Los mangos de la sartén y las ollas deben colocarse en dirección a la pared.

•Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en el suelo.

•Guardar en lugar seguro todos los elementos cortantes y punzantes.

•Comprobar la seguridad de enchufes y cables de los equipos electrodomésticos.

•Recoger inmediatamente los vidrios rotos con los utensilios de limpieza, nunca con las manos.

•Nunca echar agua sobre aceite hirviendo.

•Mantener los venenos, líquidos de limpieza y desinfectantes en sus envases originales, debidamente rotulados y fuera del alcance de los niños.

Comedor.

•El comedor puede parecernos un lugar libre de peligros, sin embargo, tenga cuidado al servir sopas o caldos calientes.

Antes de transportar líquidos calientes hay que tener en cuenta que no haya niños, animales o adultos que puedan interponerse inesperadamente en nuestro camino.

•No permita a los niños pequeños manipular cuchillos ni a los mayores jugar con ellos en la mesa o en cualquier otro lugar.

•Los cubiertos de los niños pequeños deben ser apropiados y mientras comen no deben descuidarse, hay que observarlos.

Calle.

•La calle es un lugar peligroso, pero inevitable, por tanto debemos abordarla con el mayor cuidado posible. En ella encontramos vehículos de todos los tipos y estamos expuestos a situaciones en que podemos ser lesionados y hasta encontrar la muerte. No debemos olvidar que, en la calle, somos el elemento más vulnerable.




También debemos tener presente que los niños y los ancianos están mucho más expuestos a sufrir un accidente en la calle que los adultos y jóvenes. Tengamos presentes que no solo nuestras imprudencias pueden conducirnos a un accidente, tenemos que considerar las imprudencias que cometen las otras personas, que junto a nosotros utilizan la calle, por ello debemos extremas nuestras precauciones y recordar las siguientes medidas :


•Conocer y respetar la Ley de Viabilidad.

•Cerciorarnos al cruzar una calle o camino que no vienen vehículos.

•No cruzar por delante de vehículos estacionados, que nos restan visibilidad.

•Caminar por las aceras y si no existen hacerlo por la senda contraria para ver los vehículos que se aproximan.

•Cuando llevemos a un niño por la calle siempre debe ser tomado de la mano y nunca al borde de la calle o camino.

•No asignar el cuidado de un niño a otro niño en la calle.

•Recordemos que los niños hasta los 6-7 años tiene la llamada "visión en túnel", es decir, solo ven el objeto al que están prestando atención.

•Colocar barandas en las puertas de la casa que tengan acceso a la calle, cuando haya niños pequeños.

•Los juegos en la calle han provocado muchos accidentes, algunos fatales.

Cualquiera de los accidentes mencionados, como los que con mayor frecuencia ocurren en el hogar, puede ser sufrido por cualquier miembro de la familia, pero los que corren mayor riesgo son los niños y los ancianos. Sobre los niños hemos comentado bastante.

Dedicaremos ahora unas líneas para indicar algunos factores que no debemos olvidar relativos a este grupo etareo.

No olvidemos que los ancianos:


•Pierden poco a poco la visión.

•Pierden poco a poco su capacidad de equilibrio.

•No pueden sostener como antes objetos en sus manos con mucha seguridad.

•Pierden poco a poco la memoria actual, por lo que avisos o alertas que deben recordar, serán olvidados.











LA FAMILIA




QUE ES LA FAMLIA?


En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.

Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.

Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.

Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.


La ONU define a la familia como el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.

Desde el punto de vista antropológico se podría equiparar el concepto de familia a una unidad biológica, social y psicológica, formada por un número variable de personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que conviven en un mismo hogar. Este concepto más amplio sitúa a la familia en un plano social donde sus funciones y su estructura van a relacionarse estrechamente con factores socioeconómicos. No debemos, sin embargo, confundir familia con hogar, que es el espacio físico donde habita aquella; un mismo hogar puede habitar a más de una familia (hogares unifamiliares, bifamiliares, o de más familias).

En nuestra sociedad, es evidente que la familia es una institución que media entre el individuo y la sociedad. Los vértices de este triángulo (individuo-familia-sociedad) deben estar unidos por caminos de doble sentido: la integridad de un individuo ¿por ejemplo en términos de salud- favorece a la familia y beneficia a la sociedad; por el contrario, una sociedad enferma, deteriorada económica y/o culturalmente, va a afectar negativamente a la familia y a los individuos que la conforman.

Las funciones que la familia ejerce sobre sus componentes son fundamentalmente seis:

COMUNICACIÓN: utilizando métodos verbales o paraverbales; es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etc.

AFECTIVIDAD: la relación de cariño o amor; imprescindible para el desarrollo normal del individuo.

APOYO: de múltiples formas; económico, afectivo, cultural, etc.

ADAPTABILIDAD: para mantener relaciones internas ¿entre los miembros del grupo- y externas con la sociedad, a nivel cultural, económico, laboral, higiénico, etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las diferentes etapas de su ciclo vital (nacimiento de un hijo, nido vacío, etc...).

AUTONOMIA: los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de sus creencias, aspiraciones, cultura, etc.

REGLAS Y NORMAS: de comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la familia.


Tipos de familia

Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia.

Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:

-Familia nuclear:

Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica

-Familia monoparental:

Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas

-Familia monoparental extendida:

Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia

-Familia monoparental compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

-Familia unipersonal:

Es una familia formada por un componente (soltero)

-Familia compleja:

Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares

-Familia extendida:

Es una familia que comparte hogar con personas familiares

-Familia bis:

Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva

-Familia de Hecho:

Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal

-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:

Familias de gays y lesbianas que tienen hijos .


Momentos más importantes de la familia

 Emparejamiento. Noviazgo

 Casamiento (normalmente implica el abandono del hogar de la familia de origen)

 Nacimiento de los hijos( puesto que cambia la vida de pareja ahora son tres que comparten el mismo hogar)

 Escolarización de los hijos (socialización)

 Separación. Divorcio

 Entrada en la adolescencia por parte de los hijos

 Hechos traumáticos (drogas, accidentes,…)

 Nido vacío (cuando los hijos abandonan el hogar)

 Momento de la jubilación

 Llegada de los nietos

 Muerte de alguno de los cónyuges o hijos

Elementos de la familia, relaciones y problemas de la autoridad familiar

Dentro de una familia podemos distinguir diferentes elementos que la componen y agruparlos dentro de las siguientes categorías:

Elementos personales, elementos materiales y elementos formales.

-Elementos personales:

Los elementos personales que constituyen la familia son los padres, los hijos, y otras personas que se adieren a esta familia como pueden ser parientes o amigos

-Elementos materiales:

Tienen menor importancia que los personales y principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u hogar

Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de mantener la convivencia familias desarrollar la comunicación y fomentar la formación de la propia personalidad.

Luego en cuanto a la familia podemos diferenciar las relaciones conyugales de las fraterno-filiales:

-En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de la autoridad se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso tensión

-En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar que la autoridad puede ser aceptada de manera racional o espontánea, o rechazada provocando evasivas e incluso agresividad llegando a aparecer una situación inestable en la familia.

la familia como institución educativa

Educación familiar carácter y contenido, orientación y adaptación

La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.

De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a:

- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera.

- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad.

- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir.

Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones:

- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural

- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar

- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa.

- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente.

- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de lo roles sexuales de la vida adulta.

A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son:

- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le expresan.

- Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres.

Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos parentales y de socialización:

1) Diana Baumrind los distingue en función del grado de control de los padres hacia sus hijos:

1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía.

1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía

1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio, se controla a los hijos por medio de la razón más que por la imposición.

2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede diferenciar entre:

2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto apoyo y aceptación.

2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo.

2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y apoyo.

2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo.

3) Musitu y García basándose en la implicación/ aceptación y la coerción/ imposición han establecido una tipología de estilos de socialización:

- Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos.

- La coerción/imposición es una dimensión independiente del grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa conducta. Siguiendo esta línea de trabajo podemos distinguir cuatro líneas básicas de socialización:

3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal, combinan diálogo y razonamiento con la coerción física y verbal. Reconocen sus derechos especiales de adulto pero también los intereses y necesidades especiales del hijo.

3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero evitando el control impositivo y coercitivo.

3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca aceptación como personas. Además son altamente coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos.

3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación.

En resumen, las cualidades exigibles a la familia para una correcta labor educativa son:

- Relaciones afectivas positivas entre los padres.

- Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación.

- Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro.

- Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y responsables de sus acciones.


Ambiente familiar, agresividad y afectividad

La agresividad en la familia

La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión actitudinal; esta última se manifiesta en el negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar todas las formas de agresión.

Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes son las siguientes:

· La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres.

· Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las frustraciones y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del padre son las esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico con resultados excelentes.

Influencia de la familia en la vida personal

Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro tipo de estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el elemento más importante en la formación de una persona. La importancia que tiene el amor familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del niño.

Influencia en la educación familiar

El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja.


Problemas en la familia

Separación en la familia :causas y consecuencias

Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la familia agonice. No hay nada de esto. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un hecho al que hay que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, entonces lo mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que tanto padres como hijos sufran lo menos posible.

Ruptura matrimonial

En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero estas crisis son normales y pueden transformarse en positivas La familia queda mas unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste.

¿Qué es el divorcio?
La misma significación de la palabra nos está indicando separación, ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o separación es la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que sufren las consecuencias.

Problemas posteriores

Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños"que crean un sentimiento de culpavilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar, tristeza.

problemas afectivos

-Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas

-Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos

-niño obsesivo

-niño histérico; utilizan el chantaje de la huida

-El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasía

-Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo...

problemas intelectuales

Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la dislexia.

problemas sociales

El problema del juego; Hetherington observó que niños que se habían separado sus padres revelaban menos imaginación que sus compañeros de juego.


FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN

Afectivas

Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe quedar garantizado explícitamente.

Sexuales

Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias. Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes biológicamente. De aquí se deriva que ambos sean merecedores del máximo respeto.

Protectoras

El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación, vestido, alojamiento.

Relajantes

El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la satisfacción de esta necesidad infantil, la casa no debe cerrar las puertas al exterior sino abrirlas.

Asistenciales

Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. De aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción. A veces la adaptación se va haciendo de forma progresiva y espontánea aunque esto es más fácil en una familia unida.

Educativa

Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida portadora de una escala de valores claros .Una equivocación debe perdonarse pero carecer de criterios firmes es indicio de que no se ha ejercitado la más notable de las aptitudes: la razón.